lunes, 29 de abril de 2013


[Fotografía de la página de Aula de Especialización Fotográfica de Facebook.
Con ella queremos reivindicar la importancia de la creatividad en el desarrollo personal de los niños.]

Mirando hacia la creatividad
“Hay un grupo de edad que no necesita ningún estímulo para adoptar una actitud creadora. Se trata de los niños pequeños, justo antes de empezar la enseñanza formal. Estos niños no sólo se sienten intrigados por una amplia variedad de fenómenos, experiencias temas y cuestiones también se empeñan en explorarlos, sin necesidad de aliento y menos aún de recompensas” (Gardner, 2005).

La creatividad es un término amplio, que acoge diversas definiciones que se refugian en diferentes campos, no solo se expresa en el arte sino también en cualquier ámbito del quehacer  humano.

La creatividad aparece en nuestro día a día: en lo científico, en lo técnico, en lo cotidiano… y nos ayuda a comprender y descubrir el mundo de diferentes formas, permitiéndonos así resolver de manera innovadora los distintos desafíos a los que a lo largo del tiempo la vida nos somete.

De esta forma, desarrollar el potencial de cada individuo a través de la creatividad, creemos que resulta un reto esencial en educación, pues gran parte del aprendizaje de un niño, es facilitado por la escuela y es aquí, entre otros espacios, donde el niño aprende a relacionarse con la gente tomando modelos significativos, los cuales promoverán ciertas pautas que lo guiarán y ayudarán en su desarrollo personal. Por tanto, creemos que la escuela puede ser la encargada de motivar al niño, ofreciéndoles herramientas innovadoras y principios éticos que le ayuden a enfrentar el mundo, tomando la creatividad como una de las habilidades fundamentales que han de estar presente en todo proyecto escolar, ya que permite al niño llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas de una forma original.

Finalmente, para motivar al niño y potenciar la creatividad en ellos, consideramos que es preciso tener en cuenta diversos factores de su entorno, así como el cima social, los procesos conceptuales, lingüísticos, motivacionales y estudiantiles que en el aula y en el ámbito académico puedan darse.

«El ideal que personalmente trato de alcanzar es seguir siendo niño hasta el fin», dijo Piaget, dando a entender que la infancia es la fase creadora por excelencia. 

lunes, 22 de abril de 2013

Buenas tardes. Hoy disfrutamos de un día más, esplendido y caluroso, aquí en Tenerife, por lo que cambiaremos nuestra taza de café por algo más fresquito. ¿Qué tal un granizado en compañia de una buena cita que nos haga pensar? 




A continuación os invitamos a reflexionar a cerca de esta gran cita de Benjamin Franklin, que creemos que esconde un gran significado, donde en pocas palabras se refleja un gran contenido.


“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo".




jueves, 18 de abril de 2013


Educación, garantía para un futuro.

Educación es un término que personalmente consideramos que puede adoptar multitud de definiciones, sin embargo creemos que cualquier definición no es suficiente, pues lo que aparentemente parece una simple palabra, abarca grandes dimensiones en nuestra sociedad, cobrando así un rol muy importante en ella.
De esta forma educar no solo trata de desarrollar habilidades y destrezas durante un período de enseñanza – aprendizaje, sino algo más, así como un manual vital que muestre el camino a seguir. No hablamos de imponer un futuro, sino de enseñar lo necesario para que el niño por sí mismo pueda descubrir cuáles son sus herramientas, cómo usarlas y cómo actualizarlas para lograr ser un ciudadano competente para la supervivencia en nuestra sociedad.
Por ejemplo, si un niño desea viajar alrededor del mundo al igual que Magallanes y visitar cada uno de los preciosos lugares que en él existen, no le mostremos el mundo como un gran lugar que nunca podrá conocer, arrebatándole así su ilusión por cumplir su deseo, sino enseñémosle lo que necesita para poder cumplir su sueño, alimentémoslo con constancia, positivismo y esperanza para que no abandone. Asimismo, le estaremos dando raíces (lo que necesita) y alas (posibilidades para cumplir su sueño).
Creemos poder relacionar ese manual vital que ya hemos mencionado anteriormente, con los cuatro pilares fundamentales, siendo estos el soporte o la guía que nos muestre cómo debe enfocarse, inculcarse y desarrollarse la educación.
A continuación, queremos reflejar los cuatro pilares de la educación, correspondiéndose estos con esas “raíces” que ayudarán al niño a crecer y desarrollarse para alzar sus “alas” y emprender su vuelo, siendo esto lo que la imagen que hemos adjuntado pretende.

Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser

De esta manera, comenzaremos a mostrar lo que APRENDER A CONOCER se refiere. Así pues, este primer pilar no solo debe asociarse con el mero hecho de saber una gran cantidad de conocimientos, pues ello conlleva a algo más. Es decir, no basta solo con saber los conocimientos, sino que también es necesario entenderlos. Si alguien te pregunta ¿qué es una goma? Tú podrás decir: "es un objeto que se utiliza para borrar". Sin embargo, ¿por qué es así?, ¿por qué no usamos otra cosa para borrar?, son preguntas que solo se pueden llegar a comprender si entendemos realmente lo que nos dieron por definición. Asimismo debemos preocuparnos más de comprender algo antes de memorizar una gran cantidad de información, que seguramente luego después de una semana olvidaremos.
 Siendo concretos, lo que queremos hacer constar es que si logramos entender algo, esto no lo perderemos tan fácilmente de nuestra memoria y probablemente nos podrá servir de ayuda para enfrentarnos ante situaciones complejas que el mundo nos depara, siendo así capaces de utilizar esta información para superar los diferentes acontecimientos que ante nosotros se interpongan.
En cuanto a APRENDER A HACER, siempre tendemos a asociarlo con el conocimiento previo sobre algo concreto, lo cual es correcto en cierta medida. No obstante, HACER va más allá, pues no solo significa saber cómo se hace algo, sino que también ha de llevarse a la práctica. Así pues, esto hace referencia a que necesitamos ejercitar tanto la teoría como la práctica, ya que por medio de la práctica las personas podrán llevar a cabo los conocimientos teóricos y así poder comprobar y verificar que conocen y saben trasladarlos a la realidad.
APRENDER A VIVIR JUNTOS hace referencia a aprender a vivir en comunidad, olvidar por tanto el individualismo y comenzar a crear planes y proyectos con los demás,  lo que implica inicialmente aprender a interiorizar diferentes valores de tolerancia, respeto y aceptación hacia los otros, garantizando así una buena convivencia. Por tanto, es aquí donde maestros y profesores debemos enseñar a respetar la diversidad y no vetarla por ser algo nuevo e inusual., fomentando así el trabajo en grupo, la cooperación, la colaboración, etc.
Por último, pero no menos importante, tenemos el APRENDER A SER. No existe ningún manual en el que se enseñe a ser persona, ni existe un modelo exacto que la educación pueda seguir y mostrar al niño para así lograr ser un ciudadano ejemplar. Sin embargo, este pilar se encuentra profundamente relacionado con el desarrollo de todos los aspectos del hombre (sentimental, racional, físico, estético, etc.) en el que la educación debe mostrar a nuestros niños el camino para comprender quiénes son y cómo son, y por tanto conocer sus fortalezas y defectos y aceptarlos e intentar potenciarlos o mejorarlos. Así al conocerse serán capaces de entenderse unos a los otros y serán capaces de afrontar el mundo conociendo las herramientas que tienen para enfrentarlo, ya que si  se conocen a sí mismo, serán capaces de lograr todo lo que aspiran.
Finalmente como conclusión, creemos que la educación comprende un proceso fundamental de desarrollo, mediante el cual debemos transmitir herramientas necesarias para que los niños sepan fabricar sus propias habilidades y destrezas. Además, hemos de mostrarles estrategias y técnicas con las que sean capaces de desenvolverse, aprender y actualizarse. De esta forma, podrán afrontar y superar cualquier acontecimiento o conflicto que se les interponga, haciendo de ello un camino hacia el desarrollo personal y convirtiéndose por tanto en ciudadanos competentes.