jueves, 16 de mayo de 2013


LA MÚSICA EN LA ESCUELA



Dicen que “la música tiene el don de acercar a las personas, y que el niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa”.
Nosotras creemos que la música desde edades tempranas ofrece al niño una mayor seguridad emocional, confianza, haciéndoles sentirse  comprendidos o identificados por canciones que comparten, escuchan o incluso leyendo sus letras.

Además, a través de la música, podemos adquirir diferentes valores como respeto, tolerancia, aceptación por sí mismos… Por lo que consideramos que la música es no solo un elemento educativo sino también “terapéutico” a nivel emocional y personal.

Finalmente la música en la escuela, creemos que no solo debe hacerse ver como el estudio de diferentes elementos musicales, tocar un instrumento, saber leer una partitura… sino también transmitirla como una forma de vida, como un elemento vital con el que poder convivir compartiendo con ella diversas emociones, sensaciones y sentimientos que experimentamos en diferentes situaciones, haciéndonos así sentir mejor con nosotros mismos. No se trata de buscar refugio en algo, sino de transmitir a los niños el hacer aflorar su interior con aquello que la música les transmite, para así poder liberar cualquier tipo de sensación que sientan en el cualquier momento, es decir, no reprimirse, únicamente tener la libertad de expresar lo que sienten a través de un vínculo como es la música en este caso. (Con esto nos referimos también cuando hacemos referencia a que la música creemos que es un elemento terapéutico a nivel emocional, pues consideramos que sirve de apoyo para un mejor desarrollo personal).




ANIMACIÓN A LA ESCRITURA


La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte (ya sea digital, en papel…). Asimismo, la escritura es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que se leen y entienden de igual manera en la misma lengua  en sí.


De esta forma, se aprende a escribir escribiendo, por lo que la escritura debe ser un aprendizaje relevante dentro de los centros educativos.

Aprender a leer y a escribir es una forma de insertarse activamente en los diferentes contextos reales y esto permite al niño comprender la realidad en la que vivimos.

Es por esto que consideramos necesario motivar a los niños en el proceso de iniciación a la lectoescritura y además apoyarlos durante el mismo para que continúen libremente en él, interesándose por  mejorar e ir avanzando. Así pues, es interesante proponer en el aula actividades que animen al niño a crear, a expresar y comunicar todo aquello que piensen, crean, sientan… fomentando así no solo la escritura sino también la libertad de expresión, dándoles la oportunidad a ser escuchados y comprendidos mediante valores de respeto, tolerancia, empatía, etc.




Ahora en cuanto a algunas sugerencias para animar a nuestro alumnado a la escritura, se nos ocurren algunas ideas como pueden ser las siguientes actividades, talleres, etc., que a continuación mostramos:

   v  Creación de un taller vivencial.
Un día a la semana, se dedicará una sesión en la que el niño escriba a cerca de alguna experiencia real o imaginaria sobre un tema que la maestra exponga. El alumno deberá escribir la experiencia en forma de un cuento corto y divertido.

Creemos que es una actividad que puede adaptarse a las diferentes áreas, por lo que puede trabajarse en relación a los contenidos tanto de conocimiento del medio, como de plástica, educación física, etc.

NOTA: la maestra puede ofrecer total libertad para que los niños presenten sus escritos en diferentes formatos y de diferentes formas. Además pueden recurrir a elementos decorativos, ilustraciones, etc., con el fin de no “cortar alas” a la creatividad.

v  “Mensaje en una botella”:
Cada niño ha de escribir en un papel de pequeño tamaño cualquier mensaje que quiera compartir con la clase de forma anónima. El mensaje que cada niño quiera transmitir ha de ser escrito de forma correcta para ser entendido, que se les dirá que es lo primordial, y además deberán guardar respeto hacia los demás con las palabras a las que recurran.
Después los mensajes se meterán en una botella de plástico que el maestro ha de tener y se removerán bien para que luego cada niño vaya sacando uno y lo vaya leyendo en voz alta para compartirlo con toda la clase.

Esta actividad, creemos que es una idea muy interesante para motivar al alumno a escribir lo que piensa y compartirlo con los demás, trabajando además valores como el respeto, la tolerancia…

v  “Pequeños poetas”:
En esta actividad el maestro solicita a su alumnado que a lo largo del año, un día a la semana, ha de traer un niño un objeto, a libre elección, que se expondrá en clase.

 Trabajando en parejas, han de escribir un poema sobre lo que les sugiere, sienten o les gusta de ese objeto. Para la construcción de los poemas han de respetar la estructura de los mismos (estrofas, versos…) y además han d hacer un dibujo en relación con lo escrito.

A través de esta actividad consideramos que se pueden trabajar diversas cosas como:
-          La responsabilidad y el compromiso a las tareas de clase.
-          La motivación por la escritura.
-          La expresión personal de aquello que les gusta o sienten.
-          La creatividad.
-          Y además, aprender  la estructura que guardan las diferentes composiciones literarias, en este caso el poema.


UNA NUEVA INICIATIVA


Cada vez es más frecuente en los colegios concienciar acerca del desarrollo sostenible. Ya el sistema de reciclaje se está llevando a cabo en la mayoría de los centros de nuestro país. Pero nosotras queremos destacar una nueva iniciativa y además queremos apoyarla. Se trata de la creación del “huerto escolar” en los colegios, y los beneficios que esto conlleva, entre ellos:


-                      Dar un buen uso del huerto escolar, cuyas hortalizas plantadas y cuidadas por todos los niños del centro, podrán ser utilizadas para luego hacer la comida en el comedor (lechugas, tomates, etc…)
-                      Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto les motiva y estimula hacia la creación de un posible huerto en casa.
-                      Si los productos no se usan en la escuela, se pueden vender  y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar material diverso para la escuela.
-                      Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, etc. 



VALORAR DONDE CRECEMOS

Dediquemos solo un instante para meditar todo aquello que tenemos. Todo lo que nos rodea pero que a veces somos capaces de ignorarlo y no saber valorarlo. Lo afortunados que realmente somos solo con poder estar leyendo este fragmento del blog en un ordenador… Son muchas las miserias que rodean a este mundo, y muchas las víctimas mortales por ir en busca de un mundo y una vida mejor.

Simplemente queremos dedicar un pequeño homenaje a estas personas, reflexionando sobre su situación e intentando buscar la forma de poder ayudarlas, valorando a su vez lo que nos rodea, lo que tenemos y la “suerte” que tenemos al poder encontrarnos en un mundo desarrollado, lleno de oportunidades y sin duda alguna una mayor calidad de vida.

Para hacerles más cercano lo que queremos explicarles de esta situación dramática en algunos países, les invitamos a escuchar atentamente esta canción y reflexionar sobre su contenido:

MANOS A LA OBRA

A cualquier niño le gusta trabajar y  manipular con objetos para crear manualidades. Es una forma muy divertida y dinámica de aprender y de fomentar la creatividad en el niño. Por ello recomendamos cualquier video que se pueda encontrar acerca de ART ATTACK, un programa que trabaja con objetos cotidianos, reciclables y sencillos para crear cualquier tipo de manualidad, y además al que se le puede encontrar utilidad.

El trabajo con manualidades y manejo de materiales ayuda a fomentar la creatividad en los niños, adentrándolos en un mundo donde se pueden desenvolver a su ritmo, aprendiendo poco y además lo hacen de una forma amena y divertida.

Aquí os dejamos un enlace donde poder ver un  video de ejemplo, en él  se explica cómo elaborar una carpeta artesanalmente, paso a paso.

EDUCACIÓN VIAL
<<Una buena educación vial desde temprana edad es importante, pues los niños  no sienten peligro al salir a la calle ya que su único objetivo es jugar. Y es que entre los agentes más vulnerables en nuestras vías se encuentran los niños y los ancianos>>.




Está claro que un buen control de los niños en nuestras calles es imprescindible, pero también lo es dar un enseñanza adecuada sobre educación vial. Una enseñanza a temprana edad, consolida una base para el futuro, que les servirá diariamente en su vida cotidiana y además les ayudará a prevenir diferentes factores de riesgo.

Además, dar y recibir una educación vial a temprana edad, no solo consolida unas bases sino que también nos ayuda a desarrollarnos como personas, pues adquirimos de valores de respeto hacia unas normas y reglas de tráfico que han de cumplirse para el bienestar de todos; por lo que lograríamos ciudadanos competentes y ejemplares.

Cuando un niño ya tiene dominio de su motricidad gruesa y puede caminar por sí solo tranquilamente, ¿qué sucede cuando tiene que cruzar la calle? Nuestras calles son un lugar que convierte a nuestras pequeñas criaturas en elementos vulnerables a distintos factores de riesgo. Es por eso que es aquí donde todavía tienen multitud de desventajas debido a que su agilidad sensorial es menor a la de un adulto:


• No sabe calcular distancias ni calcular el tiempo que tardará un auto en movimiento llegar hasta donde esta él;

• No comprende cabalmente por dónde vendrán los autos debido a que aún tiene problemas para reconocer instintivamente cuál es su derecha y su izquierda;

• No comprenden el grado de peligro que tiene no respetar las señales de tránsito.


De esta forma, resulta importante aprovechar cualquier momento para enseñarle educación vial, aplicándola a situaciones en el hogar como colocando en la puerta de los dormitorios carteles como de los hoteles con un lado rojo y otro verde, lo que querrá decir si pueden o no entrar al dormitorio ajeno, de igual forma puede utilizarse en el baño. Organizar un juego de educación vial en el jardín o en el parque, delimitando las calles, pistas y veredas, jugando al policía de tránsito.
Siempre hay que darle los nombres correctos de las cosas que comprenden la educación vial, tales como: acera, calzada, semáforo, señales de tráfico, etc. Debe repetirse al niño en todo momento que para cruzar la calle debe hacerlo en compañía de un adulto y también es beneficioso conversar y analizar con el niño acerca de las normas de tráfico, para que comprendan por qué se deben respetar normas como:


• Caminar siempre por la acera lejos del borde teniendo cuidado en los garajes;

• Cruzar la calle por las esquinas utilizando paso de peatones y el semáforo

Cuando viajen en el auto:
• No permitir que abran la puerta de coche si no está completamente parado.

• Deben salir del coche por el lado que está más próximo a la acera, nunca por la calzada.


Finalmente, si queremos lograr niños felices y responsables, que el día de mañana sean ejemplares para los demás, lo más importante es que ya que aprenden por imitación, seamos nosotros los primeros en cumplir y respetar las reglas y normas de educación vial.

Aquí os dejamos un enlace en el que poder encontrar diversos enlaces educativos en relación con la EDUCACIÓN VIAL:
http://seguridadvialutebo.blogspot.com.es/p/infantil-y-1-ciclo-primaria.html

lunes, 6 de mayo de 2013


NOS MOVEMOS APRENDIENDO INGLÉS CON BEYONCÉ.




A día de hoy, Beyoncé es reconocida en el mundo como una de las grandes reinas del POP. De esta forma, aprovechando la gran influencia que ella ejerce en la música y el afán que muchos seguidores sienten por ella, queremos proyectar una tarea para trabajar el contenido de nuestro anterior post: EL EJERCICIO FÍSICO, tomando conciencia de ello y además trabajando inglés de una forma amena y divertida.

La tarea que nosotros planteamos o creemos que sería una buena idea para llevar al aula de inglés es la siguiente:

Partiendo del vídeo de la campaña de EEUU: LET’S MOVE! (¡Muévete!) donde Beyoncé visita un instituto y baila con todos los alumnos la canción: Move your body, la actividad entonces consiste en ver el vídeo en la clase de inglés y dejar que los niños disfruten en principio del mismo, dejándoles incluso bailar si les apetece. Después, una vez visto el vídeo, sería estupendo traducir la letra de la canción a nuestra lengua, y debatir entre todos el significado de la misma.

Por último, si así lo consideran, creemos que sería una buena idea, crear entre todos, una coreografía para fomentar el ejercicio físico y así terminar el objetivo de la actividad de una forma divertida. Luego esta coreografía podrá bailarse para las demás clases de otros cursos, e incluso enseñársela para que los demás se unan al movimiento.


¡Es una idea motivadora y divertida de aprender inglés y hacer ejercicio!

Aquí os dejamos el enlace en el que podéis ver el vídeo de la campaña de EEUU.




MUÉVETE

A FAVOR DEL EJERCICIO FÍSICO:

Un tema de actualidad del que queremos compartir opinión es de la tan nombrada: “Obesidad infantil”. Una enfermedad que se va dando cada vez más en los niños de los países más desarrollados, y que tienen una vida cada vez más cómoda y sedentaria, adaptada a la nueva era digital.

Los niños, según los expertos, deben tener una rutina de actividad física al menos una hora al día, para garantizar una vida saludable. Los niños también pueden sentirse estresados por sus actividades diarias, por lo que es recomendable actividades y juegos que requieran de esfuerzo físico. Además, el ejercicio físico los ayudará en su rendimiento escolar, en su concentración, atención, a mantener un peso saludable, a desarrollar y mantener huesos fuertes, músculos y articulaciones sanas, etc. También destacamos que con el desarrollo de actividades físicas, a parte del propio ejercicio, ayuda a aprender a formar parte de un equipo, la honestidad a la hora del juego y a mejorar la autoestima individual y como grupo.

Hay que prestar atención tanto al niño inactivo, como al que practica deporte en exceso, ya que puede tener efectos negativos en el crecimiento y lesiones tempranas.

En definitiva, la aparición de nuevas tecnologías, la comida basura, la televisión y el poco tiempo que a veces los padres tienen para dedicarle a los niños y a su buena alimentación, han provocado una desmotivación e inactividad de algunos niños hacia el deporte haciéndose cada vez más frecuente encontrar casos de obesidad infantil.

Sin embargo, no hay mejor ejemplo que el que los mismos padres y maestros podemos darle a nuestros niños, para que estos lo hagan de la misma manera.

Aquí os dejamos un spot de Coca-cola, que trata sobre este tema que consideramos que es interesante:



 “Una verdad incómoda” por Al Gore.

A lo largo de los años, el mundo se ha enfrentado a diversos problemas que en su mayoría han sido provocados por el hombre. En este documental, Al Gore nos presenta uno de esos grandes problemas que tenemos en la actualidad, el conocido como: El Calentamiento Global.

En este documental se estudia lo que puede suceder si aumenta el cambio climático. Se describen las consecuencias que el cambio climático global provocará si los gases de efecto invernadero producidos  no son reducidos en un periodo de tiempo corto. Además, intenta concienciar a la humanidad de los peligros mediante la exposición de impactantes vídeos que muestran lo que posiblemente pueda suceder.

El documental tiene el objetivo de demostrar que el calentamiento global ya no puede verse como un tema político, sino como el mayor reto  al que se enfrenta nuestra civilización. 

Os invitamos a ver este documental para tomar conciencia de lo que nuestro planeta está sufriendo, y de las consecuencias que esto conllevará si no tomamos medidas a nivel mundial.

Para ver el documental tan solo has de hacer click en el siguiente enlace:







miércoles, 1 de mayo de 2013



En este nuevo post, os ofrecemos el enlace del trailer de la película: MENTES PELIGROSAS, una película que  de origen estadounidense de la mano del director John N. Smith.

La protagonista, Michelle Pfeiffer, es una inexperta maestra contratada como profesora de un grupo de chicos difíciles, cada uno de los cuales es un problema social en sí mismo. Pero, aunque la tarea es difícil y la rigidez de la dirección del centro no ayuda, la voluntariosa maestra intentará que los chicos lleguen a graduarse. 

Es una película que queremos destinar a todos aquellos docentes, para que no se rindan nunca en aquellos momentos más duros, que tomen aire y busquen diferentes salidas para encaminar a sus chicos sin tener que abandonarlos.

La figura del docente es ejemplar y es un modelo a seguir, si mostramos ante nuestros chicos una actitud desanimada, nos rendimos ante ellos, hacemos ver que ya no hay camino que seguir y que no hay esperanzas... ellos harán lo mismo. 

La constancia, la perseverancia, el trabajo del día a día, se recogen perfectamente en esta película, y es algo totalmente necesario para la escuela.


Seamos creativos y busquemos nuevas salidas para los problemas y conflictos.





EDUCACIÓN AMBIENTAL

                                       

En los últimos años, la Educación ambiental disfruta de especial apogeo entre las aulas escolares debido a la repercusión social y medioambiental, que acontecimientos como el calentamiento global, el agotamiento de recursos no renovables y otros agentes, han despertado en nuestros ciudadanos cierta preocupación por conservar y garantizar la sostenibilidad de nuestro entorno.

Es por ello, que actualmente se intenta llevar a las aulas esta educación ambiental, para hacer a los niños y a sus futuras generaciones conscientes de la problemática que ha ido surgiendo. Esto se efectúa a través de actividades enfocadas a: trabajar la importancia del reciclaje, actividades que conlleven un compromiso por parte de los alumnos (apagar las luces al salir del aula, recoger envases o cualquier residuo que vea tirado…), pautas de actuación para no ensuciar nuestras costas y montes, y en general fomentar el respeto hacia la conservación del medioambiente.

Por último, os mostramos un enlace donde podéis hacer click y ver el siguiente vídeo. Nos gustaría que hiciera alguna reflexión acerca de él.



En este nuevo post, os dejamos un poema de Paulo Coelho que guarda bastante relación con nuestra anterior entrada del blog.


CUANDO CREÍAS QUE YO NO ESTABA MIRANDO

“Te vi colgar en la pared mi primer dibujo y me fui corriendo a hacerte otro,
cuando creías que yo no estaba mirando.
Te vi llorar y aprendí que hay cosas que hacen daño pero que está bien llorar,
cuando creías que yo no estaba mirando.
Te vi como preparabas mis postres favoritos y entendí que las cosas pequeñas son los las que, dan color a la vida
cuando creías que yo no estaba mirando.
Te vi poner comida a nuestro perrito y aprendí que hay que cuidar a los animales,
cuando creías que yo no estaba mirando.
Sentí que me dabas un beso de buenas noches y me sentí protegido y querido,
cuando creías que yo no estaba mirando.
Vi como dedicabas tiempo y dinero a los que más lo necesitaban y aprendí la
importancia de la solidaridad,
cuando creías que yo no estaba mirando.
Observé el cuidado que tenías de las cosas y de nosotros y aprendí que hay
que valorar aquello que se nos ha dado
cuando creías que yo no estaba mirando.
Aprendí lo más importante, cómo ser una buena persona y cómo decir mucho
con sólo una sonrisa.”

GRACIAS POR TODO AQUELLO QUE ME ENSEÑASTE CUANDO CREÍAS QUE NO ESTABA MIRANDO.

LOS NIÑOS SON MERAS ESPONJAS, ABSORBEN TODO LO QUE VEN.

En el transcurso de la vida de nuestros niños, los adultos somos sus principales puntos de referencia y por tanto, transmisores de hábitos, de normas y valores. Desde hábitos de higiene, hasta normas de convivencia dentro de una comunidad y valores como la tolerancia y el respeto.

Debemos ser conscientes de que los niños aprenden de lo que ven y de lo que escuchan, y a partir de esto se van formando como personas. Es por ello, que necesitan ver en nosotros los adultos, la práctica de unos buenos valores y normas en comunidad y consigo mismos. De nosotros depende totalmente que nuestros niños vivan y crezcan en un ambiente donde los valores como la empatía, justicia, solidaridad, etc.… sean constantes.

Finalmente, debemos aprovechar la admiración que los niños tienen en su infancia por las figuras familiares y de los propios profesores. Aprovechar ese deseo de imitación para poder inculcarles todo aquello que les haga crecer como personas, y favorezcan la aceptación de sí mismos tal y como son, valorándose y creyendo en ellos mismos aprendiendo a superarse. Esto solo es posible con el apoyo de todos los que le rodean, haciéndole protagonista de su propia vida y sobre todo educándolos en valores y con el corazón. 


Aquí os dejamos un enlace en el que poder ver un claro ejemplo de lo que anteriormente se comenta.


Ser un modelo a seguir es fácil, lo complicado es ser un BUEN MODELO. 
Seamos conscientes de ello.




NO TE RINDAS



En busca de la felicidad es una película protagonizada por Will Smith, la cual transmite la lucha por los sueños o los objetivos que cada uno se propone. Algo esencial que creemos que es necesario llevar al aula, pues dar esperanzas a los niños, demostrándoles que pueden conseguir todo aquello que se propongan es un verdadero apoyo en el transcurso de su desarrollo personal.

En la película, will Smith dice el siguiente enunciado:



Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo, ¿vale? 

Si tienes un sueño tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tu tampoco puedes. 
Si quieres algo ve a por ello y punto. 

Aquí os dejamos el enlace con el cual podréis ver el trailer.





LA FELICIDAD TAMBIÉN CABE EN EL AULA


Educar la mente para ser más feliz es un artículo escrito por Rafael Santandeur, que recoge grandes ideas y que en él se refleja la necesidad de ser feliz en, algo muy importante para un buen desarrollo personal.


Es necesario evitar que la tristeza se convierta en depresión, que la inquietud se convierta en ansiedad, que el enfado se convierta en rabia y en ira, que la vergüenza se convierta en timidez pronunciada, porque la verdad es que, si somos vulnerables a nivel emocional, podremos encontrarnos limitados.
Las emociones negativas es normal tenerlas pero no nos tienen que impedir tener una vida plena. Hay que desprenderse de los temores absurdos. De esta manera aprendes a apreciar más las pequeñas cosas de la vida.
De esta forma, aprender a ser fuerte a nivel emocional es un aspecto esencial que creemos que debería enseñarse en las escuelas.
Pensamos que una mejor educación para todos es posible y que lograrlo está en nuestras manos. Para ello no es necesario el mucho de pocos sino el poco de muchos. Y es que cada granito de arena que podamos aportar todos y cada uno de nosotros a una educación feliz y optimista contará para el desarrollo de unos niños con las metas claras, autónomo, con un nivel apropiado de aceptación de sí mismo, con ambiciones y capaces de levantarse en cada caída. Para ello es necesario que todos los agentes encargados de la educación de nuestros niños persigan el mismo objetivo, y luchen por el mismo cometido: Hacer crecer a niños felices, capaces de comerse el mundo, sin olvidar siempre que será necesaria consolidar una base de conocimientos, pero que deben ser desarrollados con actitudes positivas y que refuercen la seguridad en sí mismos.