jueves, 16 de mayo de 2013



ANIMACIÓN A LA ESCRITURA


La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte (ya sea digital, en papel…). Asimismo, la escritura es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que se leen y entienden de igual manera en la misma lengua  en sí.


De esta forma, se aprende a escribir escribiendo, por lo que la escritura debe ser un aprendizaje relevante dentro de los centros educativos.

Aprender a leer y a escribir es una forma de insertarse activamente en los diferentes contextos reales y esto permite al niño comprender la realidad en la que vivimos.

Es por esto que consideramos necesario motivar a los niños en el proceso de iniciación a la lectoescritura y además apoyarlos durante el mismo para que continúen libremente en él, interesándose por  mejorar e ir avanzando. Así pues, es interesante proponer en el aula actividades que animen al niño a crear, a expresar y comunicar todo aquello que piensen, crean, sientan… fomentando así no solo la escritura sino también la libertad de expresión, dándoles la oportunidad a ser escuchados y comprendidos mediante valores de respeto, tolerancia, empatía, etc.




Ahora en cuanto a algunas sugerencias para animar a nuestro alumnado a la escritura, se nos ocurren algunas ideas como pueden ser las siguientes actividades, talleres, etc., que a continuación mostramos:

   v  Creación de un taller vivencial.
Un día a la semana, se dedicará una sesión en la que el niño escriba a cerca de alguna experiencia real o imaginaria sobre un tema que la maestra exponga. El alumno deberá escribir la experiencia en forma de un cuento corto y divertido.

Creemos que es una actividad que puede adaptarse a las diferentes áreas, por lo que puede trabajarse en relación a los contenidos tanto de conocimiento del medio, como de plástica, educación física, etc.

NOTA: la maestra puede ofrecer total libertad para que los niños presenten sus escritos en diferentes formatos y de diferentes formas. Además pueden recurrir a elementos decorativos, ilustraciones, etc., con el fin de no “cortar alas” a la creatividad.

v  “Mensaje en una botella”:
Cada niño ha de escribir en un papel de pequeño tamaño cualquier mensaje que quiera compartir con la clase de forma anónima. El mensaje que cada niño quiera transmitir ha de ser escrito de forma correcta para ser entendido, que se les dirá que es lo primordial, y además deberán guardar respeto hacia los demás con las palabras a las que recurran.
Después los mensajes se meterán en una botella de plástico que el maestro ha de tener y se removerán bien para que luego cada niño vaya sacando uno y lo vaya leyendo en voz alta para compartirlo con toda la clase.

Esta actividad, creemos que es una idea muy interesante para motivar al alumno a escribir lo que piensa y compartirlo con los demás, trabajando además valores como el respeto, la tolerancia…

v  “Pequeños poetas”:
En esta actividad el maestro solicita a su alumnado que a lo largo del año, un día a la semana, ha de traer un niño un objeto, a libre elección, que se expondrá en clase.

 Trabajando en parejas, han de escribir un poema sobre lo que les sugiere, sienten o les gusta de ese objeto. Para la construcción de los poemas han de respetar la estructura de los mismos (estrofas, versos…) y además han d hacer un dibujo en relación con lo escrito.

A través de esta actividad consideramos que se pueden trabajar diversas cosas como:
-          La responsabilidad y el compromiso a las tareas de clase.
-          La motivación por la escritura.
-          La expresión personal de aquello que les gusta o sienten.
-          La creatividad.
-          Y además, aprender  la estructura que guardan las diferentes composiciones literarias, en este caso el poema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario